Noticias, boletines informativos, eventos, videos y mucho más

De acuerdo con las cifras de la Policía Nacional, en lo corrido del 2023 se han registrado más de 18.400 delitos cibernéticos en Colombia y por medio del CAI Virtual, que es la plataforma especializada para activar el protocolo y orientación ante delitos digitales se han atendido 5.148 casos en los que se han reportado hurtos, violación datos y acceso información cibernética.

En Colombia, aumentaron en 859% los intentos de fraude digital en Colombia durante los últimos tres años. Presentamos algunas recomendaciones que pueden ayudar a disminuirlo. 1. Usar certificados de servidor seguro: Los certificados son una forma segura de verificar la identidad de un sitio web o una empresa.

Certicámara, es la empresa pionera y líder en soluciones de certificación digital y validación de identidad. Nació en Colombia, en el año 2001 con el respaldo directo de las principales Cámaras de Comercio de Colombia. Con la necesidad de mejorar los procesos de autenticación y validación de información en el país, crearon la empresa con la visión de ofrecer un servicio integral y confiable, adaptado a las necesidades del mercado.

Llega una nueva edición del eCommerce Day Colombia, organizado por el eCommerce Institute junto a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el evento persigue como objetivo la profesionalización del sector a través de una agenda innovadora de capacitación, liderada por expertos de la industria digital.

En ese sentido, la firma digital y electrónica certificada son herramientas fundamentales para prevenir la suplantación de identidad en el mundo digital.

En un mundo hiperconectado y globalizado, cada vez es más importante incorporar la sostenibilidad en nuestras actividades y prácticas diarias. Si bien la pandemia nos obligó a hacer un alto en el camino tanto a nivel personal como empresarial, hoy, luego de más de tres años de haber iniciado la emergencia sanitaria, que por fin llegó a su fin, debemos materializar lo aprendido con acciones conscientes que contribuyan a la preservación del medio ambiente. Según el periódico el Heraldo, para fabricar una tonelada de papel se utilizan alrededor de 17 árboles, donde cada árbol proporciona oxígeno para que respiren 3 personas al día. En contraste, existen diferentes formas de generar ahorro en este consumo como por ejemplo, el generado en una de las ediciones de Harry Potter, en papel reciclado, donde se salvaron 29.640 árboles. Además de ello se ahorraron 20.000 kilovatios de electricidad y 1,2 millones de kilogramos de gases invernaderos según el Diario La Nación.

Certicámara, empresa especializada en la oferta de plataformas cero papeles, hizo un llamado a la conciencia ambiental en el uso de este recurso y presenta soluciones tecnológicas que permitirán a las empresas reducir significativamente este consumo. Se destaca la importancia de incorporar prácticas sostenibles en las actividades diarias, especialmente después de la pandemia con un cambio de gestión.

El uso excesivo del papel tiene un impacto significativo en el medio ambiente, contribuyendo a la tala de árboles, la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación del agua y el aire. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) informó que en 2022 se produjeron 964.569 toneladas de papel y cartón en el país, donde 191.172 toneladas de papel se destinaron para usos diferentes al doméstico, sanitario y de empaques. Según el Archivo Nacional, se estima que, por cada empleado del gobierno, se imprimen 20 hojas al día, lo que hace que los más de 1.300.000 empleados del gobierno usen 3.1 billones de hojas.

En su segunda edición del año el Cyberlunes se llevará a cabo entre el 24 y el 30 de junio.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, anuncia por primera vez desde el nacimiento de la marca Cyberlunes®, 7 días de evento de compras online a través de la página web www.cyberlunes.com.co entre el 24 y el 30 de junio.

En la era digital y de la inmediatez ha permitido la diversificación de los sistemas de identificación de los ciudadanos, por esto mismo, en Colombia se implementó un sistema que permite ir a la par del desarrollo tecnológico y ayuda al acceso a los servicios digitales a cargo del Estado y a las demás entidades que ya prestan servicios a la ciudadanía a través de internet.

La entidad facilitará el acceso a los conocimientos, tendencias y soluciones tecnológicas a los aliados de la CCC. Además de una tarifa preferencial en los servicios de Certificación Digital Abierta.
La transformación digital es algo que le exige a todos los sectores de la economía tener procesos más eficaces y óptimos. Con la tecnología de certificación digital que tiene Certicámara, los empresarios del suroccidente del país afiliados a la Cámara de Comercio de Cali (CCC) podrán hacer parte del cambio digital. Todos los afiliados de la CCC tendrán acceso a las últimas tendencias, conocimientos y soluciones tecnológicas que ofrece Certicámara.

El Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF Nación) implementó la firma digital para usuarios del aplicativo, el cual emitirá certificados digitales expedidos por entidades de certificación digital abierta acreditadas por la ONAC y homologadas por la administración del SIIF Nación, dentro del marco establecido en la Circular Externa 002 del 2021.